Antecedentes-penales-venezolanos-y-apostilla-para-Colombia

Cómo Obtener y Apostillar Antecedentes Penales Venezolanos para Visa de Residencia en Colombia

Antecedentes-penales-venezolanos-y-apostilla-para-Colombia

De PEP o PPT a Visa Tipo R: El Camino hacia la Residencia en Colombia

Miles de ciudadanos venezolanos han encontrado en Colombia una nueva oportunidad de vida gracias a permisos como el Permiso Especial de Permanencia (PEP) y el Permiso por Protección Temporal (PPT). Estos documentos han facilitado el acceso a empleo formal, servicios de salud, sistema bancario y otros derechos. Sin embargo, a largo plazo, este documento, aunque ventajoso, no proporciona todos los derechos y/o ventajas que supondría el estar regularizado por medio de permiso migratorio más robusto, como sucede con el caso de la respectiva Visa.

Por lo anterior, el verdadero salto hacia la estabilidad migratoria se logra con la Visa de Residencia Tipo R para ciudadanos venezolanos bajo el ETPV. Esta puede obtenerse tras 5 años continuos o acumulados bajo PEP, PPT o ambos en conjunto.

Uno de los requisitos mas importantes —y que más inconvenientes genera— para la continuidad de la solicitud de esta Visa, radica en la presentación de los antecedentes penales venezolanos y debidamente apostillados.

¿Qué son los antecedentes penales y por qué son esenciales para tu visa?

Los antecedentes penales son un registro oficial emitido por las autoridades judiciales de un país que certifica si una persona ha sido condenada o se encuentra vinculada a procesos penales en curso.

En el caso de la Visa de Residencia en Colombia para venezolanos, este documento es obligatorio para:

  • Trámites migratorios ante la Cancillería de Colombia.
  • Procesos de contratación en empresas nacionales e internacionales.
  • Solicitudes de visas en otros países.

En Colombia, esta información es administrada por la Policía Nacional, mientras que en Venezuela el ente responsable es el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Requisitos para solicitar antecedentes penales venezolanos

Para solicitar este documento en Venezuela es necesario contar con:

  1. Foto legible de la cédula de identidad venezolana.
  2. Nombre del país donde se presentarán los antecedentes.
  3. Motivo de uso del documento.
  4. Usuario y contraseña en el sistema del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

📅 Calendario de solicitud según terminación de cédula:

A distinción de otros casos en los cuales la solicitud de antecedentes penales son entregados por medio de un sistema automatizado o por presentación de requerimiento a la autoridad competente, siendo esta solicitud aplicable en cualquier momento, en el caso venezolano, con el fin de evitar un tráfico en las ordenes de solicitud de antecedentes penales, esta entidad acepta las solicitudes de antecedentes dependiendo del último dígito de la Cédula de Identidad del ciudadano venezolano a solicitar este certificado. El orden de estos dígitos y el día hábil para cada uno son los siguientes:

  • Lunes: terminadas en 1 y 6
  • Martes: terminadas en 2 y 7
  • Miércoles: terminadas en 3 y 8
  • Jueves: terminadas en 4 y 9
  • Viernes: terminadas en 5 y 0

Cómo apostillar antecedentes penales venezolanos

Si vas a presentar tus antecedentes penales fuera de Venezuela, es obligatorio apostillarlos para que tengan validez internacional.

El trámite se realiza ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela conforme al Convenio de La Haya. Pasos clave:

  • Seleccionar la ciudad de destino.
  • Pagar el arancel correspondiente.
  • Realizar el procedimiento en línea o presencialmente en Venezuela.

Vigencia de los antecedentes penales venezolanos en Colombia

Para trámites ante la Cancillería de Colombia, los antecedentes penales venezolanos apostillados tienen una vigencia máxima de 3 meses. Si el documento vence, será necesario gestionarlo nuevamente antes de presentar tu solicitud de visa.

Actualmente, la mayor dificultad es realizar este trámite desde el extranjero, ya que la disponibilidad de servicios consulares venezolanos es limitada y, en muchos casos, obliga a viajar nuevamente al país de origen.

SEFLEGAL: Tu aliado para tramitar antecedentes penales y apostilla

En SEFLEGAL ofrecemos soluciones integrales para que tus antecedentes penales no se conviertan en un obstáculo:

  • Gestión directa de antecedentes penales en Venezuela.
  • Apostilla oficial para uso internacional.
  • Traducción certificada a otros idiomas.
  • Asesoría migratoria completa para la Visa Tipo R y otros trámites.

📲 Contáctanos hoy y evita demoras en tu proceso de residencia en Colombia.

En SEFLEGAL trabajamos para que cada documento sea una herramienta a tu favor, con rapidez, respaldo legal y total confianza.

venezolanos-de-ppt-a-residente-en-Colombia

De PPT a Residente: Tu Camino en Colombia Del Permiso por Protección Temporal a la Visa de Residente

venezolanos-de-ppt-a-residente-en-Colombia

Uno de los mayores avances en materia migratoria para los ciudadanos venezolanos en Colombia ha sido la implementación del Permiso por Protección Temporal (PPT). Este mecanismo ha permitido a miles de personas establecerse de forma regular en el país, facilitando su integración social, laboral y económica. Además, ha sido una herramienta clave para la gestión ordenada de la migración, garantizando que los ciudadanos venezolanos accedan a los derechos propios de un Estado Social de Derecho, como el trabajo, la educación y la salud.

No obstante, aunque el PPT ha permitido una regularización inicial, muchos ciudadanos se han encontrado con limitaciones en su desarrollo económico o profesional. En la práctica, existen barreras que impiden el acceso a oportunidades como la obtención de créditos, la formalización laboral ante empresas, debido al desconocimiento del alcance legal del PPT o a la percepción de ciertas entidades sobre este documento.

Ante esta realidad, el gobierno colombiano ha creado mecanismos para que los ciudadanos venezolanos puedan avanzar hacia una situación migratoria más sólida y estable, como lo es la posibilidad de solicitar la Visa de Residente bajo el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV). Esta visa no solo otorga un estatus migratorio más robusto, sino que también permite, a mediano plazo, acceder a la nacionalidad colombiana por adopción para quienes deseen hacer de Colombia su hogar definitivo.

Requisitos para solicitar la Visa de Residente bajo el ETPV

Requisitos-para-una-visa-de-residente-siendo-venezolano

La Resolución 5477 de 2022, en su artículo 91, establece los requisitos para acceder a esta visa. A continuación, los explicamos de forma clara:

1. Acumulación mínima de 5 años con estatus migratorio regular

El solicitante debe acreditar haber permanecido legalmente en Colombia durante un mínimo de cinco (5) años, bajo alguna de las siguientes modalidades:

  • Cinco años con el Permiso Especial de Permanencia (PEP).
  • Cinco años con el Permiso por Protección Temporal (PPT).
  • Cinco años combinados entre el PEP y el PPT.

Es fundamental que exista continuidad entre ambos documentos, es decir, que no haya interrupciones significativas entre la expiración de uno y la emisión del siguiente. De lo contrario, la Cancillería podría no reconocer el tiempo acumulado.

2. Permiso migratorio vigente

Al momento de presentar la solicitud, el ciudadano venezolano debe tener vigente su documento migratorio (PEP o PPT). Este requisito es indispensable para demostrar una permanencia legal e ininterrumpida en el país. Es importante no confundir estos permisos con otros documentos tales como pasaportes o cédulas extranjeras (Cédula de Identidad en Venezuela), ya que no cumplen la misma función para este trámite.

3. Documentos adicionales que pueden ser solicitados

Aunque los requisitos principales están contemplados en la resolución, en la práctica, la Cancillería suele solicitar documentos adicionales. Por ello, recomendamos tener a la mano:

  • Certificado de movimientos migratorios expedido por Migración Colombia.
  • Certificado de antecedentes penales venezolanos, debidamente apostillado.
  • Copia de la página del pasaporte donde se evidencie el último sello de entrada al país.
  • Copias de todos los permisos migratorios obtenidos (PEP y PPT).

La ausencia de alguno de estos documentos podría generar inadmiciones o retrasos en el proceso migratorio.

CONCLUSIÓN

Seguir correctamente los parámetros establecidos por la normativa migratoria es fundamental para obtener con éxito la Visa de Residencia en Colombia bajo el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos. Asegurar la continuidad de los documentos, contar con los requisitos exigidos y anticiparse a las solicitudes adicionales por parte de la Cancillería puede marcar la diferencia entre un trámite exitoso y una inadmisión.

En SEF Legal contamos con la experiencia necesaria para acompañarte en cada etapa del proceso, desde la revisión de requisitos hasta la presentación formal de la solicitud. Además, brindamos asistencia integral para ciudadanos venezolanos, incluyendo la gestión de obtención y apostilla de los antecedentes penales venezolanos, uno de los documentos que con mayor frecuencia causa retrasos en los procesos migratorios.

Si deseas contar con asesoría personalizada o apoyo en la preparación de tus documentos, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte a construir tu futuro legal en Colombia con seguridad y confianza.

Samuel Fuentes

Correo: seflaw93@gmail.com

Término en los contratos de obra o labor

Términos en los contratos de obra o labor

Término en los contratos de obra o labor

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, se disponen distintas formas en la cual una relación laboral entre dos partes puede ejecutarse, el cual dependerá de la tarea a cumplir, tiempo de ejecución, necesidad de la labor, etc. Para ello, en Colombia se puede suscitar una relación laboral por medio de distintos tipos de contrato laboral, ya sea como los contratos a término fijo, a término indefinido, los trabajos ocasionales y/o accidentales y, por supuesto, los contratos laborales de obra o labor.

Ahora bien, es esencial que en estos se disponga el tiempo los cuales estos contratos van a operar, el cual es común en los contratos de modalidad fija o que poseen un tiempo delimitado por su ocasionalidad, como ocurre con los contratos fijos u ocasionales, por supuesto, careciendo de cualquier tipo de término en los contratos a término indefinido. Sin embargo, en los contratos de obra o labor dispone que el contrato tendrá como término hasta donde esta labor haya finalizado. Lo anterior entonces nos hace cuestionar: ¿Si un contrato de obra o labor tiene un término, esto lo haría un contrato a término fijo?

CONTRATO A TÉRMINO FIJO VS CONTRATO DE OBRA O LABOR

Para resolver este problema jurídico, precisaremos entonces la diferencia entre los contratos a término fijo frente a los contratos de obra o labor a modo de entender en qué momento estamos en presencia de uno y del otro.

En primer lugar, los contratos de trabajo a término fijo, son aquellos en el cual un empleador y un trabajador disponen en un contrato de trabajo que este segundo obrará a favor de este primero un trabajo determinado por el cual se contrató a cambio de una remuneración, pero con la particularidad de que este contrato tendrá un término específico.

Contratos de trabajo a término fijo:

Este tipo de contrato encuentra su sustento jurídico en el artículo 46 del Código Sustantivo del trabajo de Colombia, el cual dispone que será aquel que, de forma escrita, disponga un término determinable para la ejecución del trabajo, el cual no podrá ser mayo a un término de 3 años. Sin embargo, podrá prorrogarse de forma indeterminada.

Para lo anterior, será necesario tener en cuenta las siguientes reglas que este tipo de contrato posee:

  • El contrato a término fijo se da de forma escrita: El formato escrito del contrato permitirá establecer el término que la relación laboral tendrá entre las partes, así como también dejará consigo la prueba del término pactado. La ausencia de esto puede llegar a ocasionar que el contrato celebrado entre las partes sea a término indefinido.
  • El contrato de término fijo requiere un preaviso para su terminación: En los contratos de trabajo a término fijo, el empleador debe dar un preaviso mínimo de treinta (30) días antes de la terminación del contrato laboral. Si no se cumple con este preaviso, el contrato se renovará automáticamente por el mismo término pactado originalmente.
  • Puede disponerse cualquier término: Los contratos a término fijo tienen la particularidad de que en estos se puede disponer cualquier tipo de término dentro del contrato, quedando por supuesto la salvedad de que estos no podrán ser mayores al término de tres años. Lo anterior, permite mayor versatilidad para el empleador para contratar a su empleado.
  • Los contratos a término fijo pueden ser prorrogables: Los contratos a término fijo pueden prorrogarse por el plazo inicial si ambas partes lo acuerdan o no se manifiesta su terminación en el tiempo legal. Tras tres renovaciones automáticas, su vigencia pasa a ser de un (1) año.

Contratos de trabajo por obra o labor:

Por el otro lado, los contratos de trabajo por obra o labor, a distinción de los contratos a término fijo en los cuales se dispone cuánto durará un contrato pero que no están sujetos a una labor específica, son dados en los casos en el cual un empleador requiere del trabajo de una persona para ejecutar una labor determinada y del cual, una vez dicha labor haya finalizado, se entiende entonces que el contrato ha finalizado.

Este mismo tipo de contrato puede observarse en el artículo 45 del Código Sustantivo del trabajo, el expone que:

El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.

Características de los contratos de obra o labor:

A distinción del contrato de trabajo a término fijo, este queda supeditado a la ejecución de una obra en particular y dicho trabajo es aquello que justifica toda la existencia de este contrato de trabajo. Para una mayor profundidad, analicemos entonces las características que guardan los contratos de obra o labor:

  • No poseen términos: A diferencia de los contratos a término fijo, estos no establecen una duración específica, ya que subsisten únicamente durante el tiempo que sea necesario para completar el trabajo.
  • No se pueden renovar: Los contratos de trabajo por obra o labor no pueden ser renovados, pues, una vez ésta haya finalizado, este ha llegado a su fin. Lo que sí es posible es que se pueda suscribir un nuevo contrato de obra o labor con el mismo empleador, siempre y cuando el antiguo contrato haya sido liquidado y que este nuevo esté basado en una labor totalmente distinta a la inicialmente ejecutada.
  • El contrato puede ser verbal o escrito, aunque es recomendable formalizarlo por escrito para evitar confusiones que puedan convertirlo en un contrato a término fijo o indefinido.
  • No existe un preaviso: A comparación del contrato de trabajo a término fijo, en el cual debe haber un preaviso, so pena de que el contrato se renueve de forma automática, en los contratos de obra o labor no existe este requisito, ya que, al terminar la obra o labor determinada, ello da fin automático al contrato.

¿Los contratos de obra o labor pueden tener un término?

Obra o labor con un término

Aunque las disposiciones para que un contrato sea considerado de obra o labor son claras, es posible que este tipo de contrato incluya una cláusula que establezca un término estimado para la ejecución de la obra contratada. Sin embargo, esto no está exento del riesgo de que dicho término se interprete como un elemento propio de un contrato a término fijo, lo que podría llevar a una reclasificación del contrato. Por esta razón, es crucial prestar atención a la manera en que se expresa la temporalidad en este tipo de acuerdos.

La Sentencia SL-4936 de 2021 establece una diferencia importante entre un contrato de trabajo a término fijo, que especifica un período determinado para su duración, y un contrato de obra o labor que también incluye un término, pero lo hace bajo una naturaleza distinta.

En el primer caso, el contrato a término fijo establece un período definido de forma “cierta e incondicionada” para la duración de la relación laboral. Por el contrario, en el segundo caso, el término en un contrato de obra o labor no representa un tiempo exacto, sino un plazo estimado que depende de la duración necesaria para completar la obra o labor contratada.

Es fundamental recordar que los contratos de obra o labor están diseñados para situaciones en las que las tareas tienen un alcance determinado con un final claramente establecido, a diferencia de actividades que son continuas o permanentes. Esto implica que la duración de la obra puede variar, ajustándose al desarrollo real de la tarea encomendada.

En este sentido, cuando un contrato de obra o labor incluye un término estimado para su ejecución, pero la obra finaliza antes de lo previsto, la terminación anticipada del contrato no constituye un incumplimiento ni una injusticia para el trabajador.

Conclusiones

Es importante presentar esta comparación para evitar confusiones en los términos y en su correcta aplicación dentro de un contrato de trabajo por obra o labor. Esto responde a la existencia de múltiples casos en los que se han interpuesto demandas bajo la premisa de que el contrato en cuestión era a término fijo y no por obra o labor.

En consecuencia, al finalizar el vínculo laboral, algunos trabajadores lo han interpretado erróneamente como un despido sin justa causa, cuando la naturaleza del contrato establece lo contrario. Asimismo, resulta fundamental para quienes actúan como trabajadores comprender la diferencia entre un contrato a término fijo y uno por obra o labor, ya que esto les permite conocer sus derechos y las condiciones específicas de cada tipo de contratación.

Ante cualquier duda que puedan subsistir, en SEFLEGAL, no solo brindamos apoyo frente a cualquier duda que puedas tener en torno a cómo manejar tu sociedad o respecto a la apertura de un establecimiento de comercio, sino que también te orientamos frente a todas las dudas relativas que puedas tener en torno a cómo debe llevarse a cabo cualquier tipo de registro de tu sociedad para dar continuidad en la operabilidad de tu negocio y demás necesidades que pueda haber al respecto. Lo anterior, en torno a las necesidades específicas que puedan existir y en relación con la normativa vigente en Colombia.

Si tienes dudas sobre que es un establecimiento de comercio o necesitas una asesoría legal para el registro de una ante una Cámara de Comercio, SEFLEGAL está a tu disposición. Aquí nos esforzamos y trabajamos contigo para que cada decisión empresarial sea un paso más ala resolución de los objetivos comerciales de su negocio. Contáctanos hoy y asegúrate de proteger tus intereses de manera profesional y confiable.

Establecimiento de comercio

¿Expansión sin restricciones? Descubra cómo los Establecimientos de Comercio pueden impulsar su negocio sin cambiar de domicilio

Mujer abriendo su establecimiento de comercio.

En ocasiones, los emprendedores se enfrentan a dudas sobre cómo manejar la expansión de su negocio cuando las operaciones se desarrollan fuera del lugar dónde está domiciliada la persona natural o jurídica y cuando sus principales establecimientos de comercio se encuentran en dicho territorio. Esto genera incógnitas sobre si es necesario cambiar el domicilio de la empresa o trasladar el registro mercantil a otra cámara de comercio para operar legalmente en un nuevo territorio, con el fin de que dicha operación comercial en nuevos territorios pueda ser viable, ¿Como puedo permitirme una expansión de mi negocio sin estas limitaciones?

Estas decisiones pueden resultar complejas y frustrantes, especialmente si el traslado la idea de trasladar la totalidad de la operación a una nueva ciudad no es viable por razones logísticas, personales o económicas. Sin embargo, el Código de Comercio colombiano ofrece una solución práctica que facilita la expansión sin necesidad de modificar el domicilio principal de la empresa: los Establecimientos de Comercio. Pero, ¿qué son y cómo pueden ayudarle a crecer?

¿Qué es un establecimiento de comercio?

Un establecimiento de comercio es el conjunto de bienes organizados por un empresario para desarrollar las actividades propias de su negocio. Esto incluye activos tangibles e intangibles como mercancías, derechos, mobiliario, contratos, marcas, entre otros. Según el artículo 515 del Código de Comercio:

“Se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa.”

El artículo 516 complementa esta definición, detallando los elementos que pueden integrar un establecimiento de comercio, como:

  1. El nombre comercial y las marcas de productos o servicios.
  2. Derechos sobre invenciones, creaciones artísticas o industriales.
  3. Mercancías en almacén o proceso de elaboración, créditos y otros valores.
  4. Mobiliario, instalaciones y contratos de arrendamiento.
  5. Derechos relacionados con la protección de la clientela y la fama comercial.
  6. Obligaciones mercantiles derivadas de las actividades del negocio, salvo las que dependan exclusivamente del titular.

Elementos esenciales de un establecimiento de comercio

Para que un establecimiento de comercio exista legalmente, se deben cumplir dos condiciones esenciales:

  1. Existencia de un negocio: Puede ser operado por una persona natural que realice actividades comerciales o por una persona jurídica como una sociedad registrada en la cámara de comercio. Este negocio incluye no solo los bienes tangibles (herramientas, materias primas, instalaciones) sino también los derechos intangibles, como el nombre y la razón social.
  2. Registro legal del establecimiento: Es obligatorio registrar el establecimiento de comercio en la cámara de comercio correspondiente al lugar donde se llevará a cabo la actividad. Además, el establecimiento debe cumplir con los permisos específicos que exijan las leyes para operar regularmente (por ejemplo, licencias de INVIMA en el caso de productos estéticos).

¿Cuántos establecimientos de comercio puede tener una persona?

El artículo 515 del Código de Comercio señala:

“Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.”

Esto significa que los empresarios tienen la libertad de abrir tantos establecimientos de comercio como necesiten para expandir sus operaciones, sin limitarse a una sola actividad o ubicación.

Los establecimientos de comercio como herramienta de expansión

Hombre abriendo la posibilidad de expandir su negocio con establecimientos de comercio

Habiendo explicado la naturaleza de esta figura, esto nos permite entender entonces que su negocio puede estar conformado de uno o varios establecimientos de comercio para el desarrollo de las respectivas actividades comerciales que circulen el giro ordinario de las funciones dentro del mercado, los cuales fungirán como el modo o la clave para dar mayor alcance en otros territorios del país, sin la necesidad de obligar al negocio, la empresa, el emprendedor o la sociedad a tener que desplazarse de forma literal a un nuevo territorio.

Para ello entonces, si una empresa ubicada en Bogotá, a modo de ejemplo, tiene sus SAS registrada ante la cámara de comercio de Bogotá D.C., desea dar apertura un taller para construir los bienes o prestar sus servicios en Funza, Cundinamarca, esto no significa que la empresa deba entonces solicitar el traspaso de su registro a una nueva cámara de comercio para que sea válida la prestación de los servicios en dicha localización. Para ello, esta empresa en Bogotá D.C., podrá registrar dicho establecimiento de comercio en la cámara de comercio que tenga competencia según la localización del taller. Esto, debido a que, a la hora de registrar este establecimiento de comercio, se registrará tanto el domicilio y demás datos de identificación, pero lo mas importante, la persona (natural o jurídica) que estará tras dicho establecimiento de comercio.

¿También aplica entre departamentos?

Esta misma dinámica también operará incluso si un nuevo establecimiento de comercio se encuentra por fuera del territorio departamental, lo que significa que si su negocio está registrado en Colombia, pero desean dar apertura a un establecimiento de comercio en Cali, porque en dicho territorio será en donde prestarán sus servicios o se tendrá a cabo la creación de mercancías para su venta, ello estará totalmente reglamentado, pues, el requerimiento legal es que esta esté registrada ante una cámara de comercio y que la persona tras ella sea determinable, así como debidamente registrada, siempre que estemos hablando de una persona jurídica como una Sociedad de Acciones Simplificada, por ejemplo.

Lo anterior es dado, debido a que, en varias ocasiones, algunas personas, específicamente personas jurídicas, han cometido el error de migrar innecesariamente sus sociedades de una cámara de comercio a otra, bajo el argumento de que, si mi oficina queda en otra ciudad, debo registrar mi empresa en el mismo sitio para evitar incumplimientos.

Esto último, puede suponer varios inconvenientes, tales como el costo del traspaso, así como que su sociedad se encuentre registrada por fuera del territorio de su domicilio, pues, en el futuro caso en el cual se deban realizar trámites correspondientes a la modificación de aspectos societarios de la sociedad (modificación de accionistas, modificaciones de los capitales y/o acciones, nombramiento o destitución de accionistas, etc.), obligará al o a los interesados a realizar los actos netamente en la cámara de comercio en la que se encuentre registrada, lo que puede suponer en dificultades para tramitar procesos que en su esencia pueden ser sencillos pero que requieren de la presencialidad para ejecutarlos, así como costos extras en representación, en caso de requerir de un tercero para atender cualquier asunto de forma presencial en dicha sede.

Consideraciones a tener en cuenta

Por lo anterior, siempre es aconsejable dicho cambio, siempre y cuando este permita un mayor dinamismo o facilidad en la ejecución de su negocio, indistintamente cuál sea el ángulo de ventaja que ello le pueda dar. No obstante, esto no impide que usted pueda constituir un establecimiento de comercio con una sociedad ubicada en un territorio distinto al que usted o su sociedad haya conformado como domicilio principal.

De igual modo, es importante tener en cuenta que un establecimiento de comercio carece de cualquier tipo de personería jurídica, lo que significa que al constituir una, esta no tendrá los mismos efectos de creación, como cuando se constituye una sociedad, pues, recordemos que un establecimiento de comercio es todo aquello que conforma la actividad comercial de la empresa que lo representa. 

¿Cómo le ayuda SEFLEGAL?

En SEFLEGAL, ofrecemos asesoría integral para resolver sus dudas sobre la gestión y registro de establecimientos de comercio. Nuestro equipo lo guía en cada paso, desde la apertura y registro hasta el cumplimiento de las normativas legales aplicables.

Si necesita orientación sobre cómo manejar su sociedad o registrar un establecimiento de comercio ante una cámara de comercio, no dude en contactarnos. En SEFLEGAL trabajamos para que cada decisión empresarial sea un paso hacia el éxito de su negocio.

Contáctenos hoy mismo y asegúrese de proteger sus intereses de manera profesional y confiable.